Impactos

La industria turística, una de las mayores actividades productivas del mundo, tiene un efecto económico multiplicador que debe distribuir horizontal y verticalmente para contribuir al desarrollo local, sin embargo se reconoce que el turismo en ANPs  y en medios rurales genera impactos positivos negativos en el ámbito económico, sociocultural y natural. 
Convencionalmente se define al impacto  ambiental como la  alteración  del medio ambiente o de alguno de sus elementos o condiciones  por actividades humanas capaces de modificar su calidad ambiental. Su trascendencia es directamente proporcional a la vulnerabilidad territorial. Gestionar  estos impactos es uno de los grandes retos del turismo.
1    IMPACTOS ECONÓMICOS
a) Impactos Positivos
  • Generación de ingresos. Se da por el uso público del área. El turismo en la RNL  genera ingresos  económicos administrados por el SERNANP[1] que son utilizados para la gestión del  área. 
  • Generación de empleo. Como necesidad apremiante es uno de los mayores desafíos de los gobiernos. El turismo en la RNL es fuente de empleo. 
  • Gran Potencial para inversiones. El flujo de divisas por la actividad turística beneficia al resto de sectores de la economía a través del efecto multiplicador. En la RNL éste impacto positivo es débil.
b) Impactos Negativos
  • Importación intensiva de recursos e insumos. La importación de insumos para el turismo desestima el producto local. En la RNL no hay este impacto porque el insumo es la naturaleza. 
  • Especulación. Las operaciones económicas que ofrecen beneficio económico, basándose en las variaciones de precios en el tiempo. Este impacto no se presenta en el turismo de la RNL.Carácter estacional de los trabajos.  La estacionalidad, como fenómeno asociado a la concentración de la demanda turística, de manera desproporcionada, está presente en la RNL. 
  •  Excesiva dependencia de la actividad turística. La demanda turística depende en gran medida de la situación económica de los países emisores. Este es un impacto potencial para todo destino. 
  • Distribución inequitativa de los beneficios. Conservar la diversidad biológica es merito de comunidades con estilos tradicionales de vida. Sin embargo no se benefician de su utilización.
2. IMPACTO SOBRE EL ENTORNO SOCIOCULTURAL
a) Impactos positivos 
  • Elevación de la calidad de vida de los pobladores. El principal objetivo del desarrollo turístico local es mejorar la calidad de vida de la población implicada, ya que cuenta con activos y recursos. En el caso de RNL debe incidir en población adyacente.
  •  Incremento de capacidad y gestión local. Las comunidades pueden tener iniciativas empresariales y desarrollar otros sectores productivos mediante de estrategias de planeación participativas. 
  • Estímulo del interés local por su propia cultura. El turismo  ha servido para revitalizar culturas que se estaban perdiendo ya que la base de su materia prima son los recursos  culturales. 
  • Rehabilitación y preservación del monumento, folclor, artesanía. Los emprendimientos turísticos apuestan por recuperar el patrimonio arquitectónico y demostraron la viabilidad  provocando el cambio de actitud local. 
  • Intercambio cultural. El turismo permite a población local tener  una visión más abierta de la sociedad y comunicarse mejor con otro segmento de la población.
b) Impactos negativos
  • Resentimiento por el establecimiento de “ghetto” turísticos en sitios dominados por la pobreza. El turismo origina discriminación y exclusión social por las diferencias entre visitantes y residentes. 
  • Tensión social: el turismo como generador de actividades estimula oferta de empleos sin embargo al mismo tiempo constituye un factor de distorsión social por el aumento de ingresos de algunos. 
  • Nuevas formas de colonialismo. cuando  la comunidad depende solamente de los ingresos turísticos. 
  • Actividades delictivas. el auge de la actividad económica por medio del turismo suele traer al mismo tiempo actividades delictivas que ponen en peligro  la seguridad local  y de los visitantes.El trayecto y al interior de la RNL  ameritan una vigiliancia permanente.
  • Desculturización del destino. cuando se asume patrones culturales diferentes a los tradicionales, muchas veces imágenes estereotipadas que no corresponde a la realidad. 
  • Migración. por las oportunidades que se presentan el destino existe una sobrepoblación esto ocasiona una falta de servicios e infraestructuras.
3. IMPACTO SOBRE EL ENTORNO AMBIENTAL
a) Impactos Positivos                      
  • Rentabilización de los RRNN. Obtener de beneficios de la actividad turística permite atribuir un valor económico a los recursos naturales. Este impacto positivo viene como añadidura en ANPs. 
  • Estímulo para conservación y mejora del entorno. El desarrollo de actividades económicas rentables estimula a la población involucrada a respetar y conservar del ecosistema en la RNL. 
  • Introducción de medidas de gestión (sensibilización) El hombre puede ser el individuo que mejor cuide el medio ambiente o el peor destructor del mismo. El acercamiento a la educación ambiental y sensibilización para una cultura ambientalmente responsable está presente en la RNL.
b) Negativos
  • Degradación del entorno. Problemas de contaminación y manejo de aguas residuales, problemas con la gestión de los desechos y de los residuos, el agotamiento de los recursos acuíferos , la erosión del suelo, el deterioro  y destrucción de la flora y fauna local entre otros. Problemas presentes en la RNL.
  • Desarrollo urbano no integrado con el paisaje. La contaminación arquitectónica, el deterioro del paisaje rural construido, el establecimiento de barreras físicas y visuales entre los núcleos urbanos y las atracciones, etc, forman una serie de fenómenos asociados al crecimiento de un turismo no sostenible. 
  • Rivalidad por el uso del recurso y suelo. La especulación con los precios de la tierra, el acceso a ciertos recursos y la reglamentación sobre el uso del suelo ocasionan que los precios se eleven de forma exponencial por sólo hecho de ubicarse en espacios cercanos a atractivos. En la RNL se ha minimizado este problema con los pastores.
Por lo tanto, la gestión de estos impactos constituye uno  de los grandes retos del turismo en áreas naturales como en el de la reserva nacional de lachay. Es función de los gestores, jefes de áreas y profesionales técnicos conseguir que los impactos positivos sean mucho mayores que los negativos lo cual es posible  si se maneja conceptos de planificación y anticipación versus reacción






2 comentarios: