Aspectos físicos



Clima

El clima de las lomas es estacional, con una época húmeda cuyo pico va de fines de julio a mediados de septiembre, con una alta humedad relativa cercana al 100%, temperatura media inferior a 15°C y lloviznas frecuentes, que favorecen el desarrollo de una vegetación particular. Por el contrario, en el verano la precipitación es escasa o casi nula, la humedad relativa es baja (79 a 82%) y se presentan las mayores temperaturas medias mensuales (20°C). La época seca presenta un pico que va de diciembre a abril.

La mejor época para visitarla es entre mediados de mayo y fines de setiembre.
La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensación de las neblinas. Estas laderas pueden comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local.

Durante el invierno la humedad relativa está por encima del 80% y puede llegar al 100%, lo que produce la precipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como garúa.

En las laderas ubicadas entre los 400 y 600msnm las neblinas son más frecuentes y la precipitación puede llegar hasta los 400mm. Cuando existen paredes rocosas y vegetación arbórea, las neblinas se condensan más, por el efecto de intercepción, y al pie de los árboles la precipitación puede llegar a los 500mm. Esto permite el desarrollo de una vegetación más tupida y la formación de manantiales u ojos de agua.

Neblina en zonas altas de las Lomas


            
Geología


El sustrato rocoso de las Lomas de Lachay está conformado por el llamado Batolito de la Costa, que es una gran formación de origen volcánico anterior a la actual Cordillera de los Andes. Generalmente en las zonas altas se observan las rocas intrusivas de granito y diorita que empezaron a formarse hace setenta millones de años. El largo periodo de erosión principalmente eólica ha dejado sus huellas en las rocas, produciendo en ellas concavidades y contornos redondeados y suaves. Las rocas y sus grietas brindan abrigo a variados reptiles, insectos y algunos roedores; así como también captan la humedad y por lo tanto están estrechamente ligados a la vegetación. El resto del área en general está compuesto de depósitos sedimentarios más antiguos que se formaron cuando esta zona se hallaba debajo del mar. Con un poco de paciencia es posible encontrar conchas fosilizadas.


Sustrato rocoso de la RNL



Fisiografía

Presenta una fisiografía variada, siendo la forma más frecuente, la cadena de cerros. Aproximadamente un 30% del área total lo constituye terrenos de baja pendiente, de antiguos y elevados bancos de terrazas marinas y de lomas suaves, formadas por arenas del litoral arrastradas por el viento, entre las colinas y cerros bajos de la costa. Las laderas hacia las quebradas laterales son generalmente abruptas, con pendientes fuertes que a veces sobrepasan el 70%. Estas laderas están erosionadas por el viento y el agua, lo que hace que tengan extrañas y atractiva formas.



Fisiografía típica de cadena de cerros en la RNL

No hay comentarios:

Publicar un comentario