6 ene 2014

IMPACTO SENDERO EL ZORRO-LACHAY

El límite aceptable de cambio (LAC) en el Sendero del zorro en la RNL

La metodología LAC es un modelo desarrollado en la década de 1970 para administrar las áreas forestales en los Estados Unidos. El método hace mayor énfasis en la planificación, más que en los números que resultan del análisis de capacidad de carga. Se concentra en establecer límites medibles a los cambios inducidos por el hombre en las condiciones naturales y sociales y en definir estrategias apropiadas de manejo; es decir, establecer los límites de cambio aceptable.
El Plan de Uso Turístico de la Reserva contempla el monitoreo del uso de senderos. Plantea conteo  de personas a diferentes horas del día (11am, 1pm y 3pm) para conocer el flujo de visitantes y poder redistribuirlos hacia otros senderos menos concurridos.
También propone que se realice un monitoreo de senderos ilegales. Recomienda hacer el conteo de manera quincenal o mensual; y determinar el área impactada (m2) para establecer la disminución de cobertura vegetal del sendero.
Asimismo, contempla el monitoreo de destrucción de barandas: conteo y mapeo de los eventos para evaluar la eficacia de las medidas de mitigación, y para identificar los puntos clave donde esto ocurre. También es necesario determinar la función de las barandas (seguridad para los visitantes o delimitación de senderos).
Sin embargo, el análisis que se muestra es sólo del Sendero del zorro del la RN de Lachay, y no de toda la Reserva.  Dicho esto, hay que mencionar que el modelo de Límite Aceptable de Cambio (LAC) hace mayor énfasis en la planificación más que en los números que resultan del análisis de capacidad de carga. Se concentra en establecer límites medibles a los cambios inducidos por el hombre en las condiciones naturales y sociales y en definir estrategias apropiadas de manejo; es decir, como su nombre lo dice, establecer los límites de cambio aceptable.
La metodología LAC consta de diferentes etapas;  de manera general los pasos necesarios son:
1.       Primero se definen los valores de área protegida. Es decir, las cualidades que merecen ser conocidas, sentidas queridas o deseadas como cualidades apreciadas del área natural protegida como expresión de un consenso social y componente de la cultura local.
2.        En el segundo paso se definen las clases de oportunidades de experiencia turística y de recreación existentes.
3.       En el tercero se seleccionan indicadores de los recursos naturales y condiciones sociales que sean fácilmente identificados y medibles para cada oportunidad de experiencia turística identificada.
4.       En el cuarto paso se realiza un inventario de los recursos naturales y las condiciones sociales existentes guiados por los indicadores seleccionados en el paso tres, es decir, luego de llegar a un acuerdo sobre qué atributos naturales y condiciones sociales son importantes y porque. Estos datos luego serán representados en mapas mediante un SIG (sistema de información geográfica).
5.       En el quinto paso se determinan estándares para los indicadores sociales y recursos naturales para cada oportunidad de experiencia turística identificada. Estos estándares sirven para definir los límites de cambio aceptable. Son el límite máximo permitido para cada oportunidad identificada.
6.       En el sexto paso se pasa a identificar las clases de oportunidades deseadas teniendo en cuenta los productos del primer y el cuarto paso. Es un paso esencial del proceso del LAC ya que los pasos siguientes dependen totalmente de este.
7.       El séptimo paso tiene en cuenta las acciones de manejo para cada COE para llevar las condiciones existentes a las deseadas.
8.       El octavo paso es evaluar las alternativas de manejo del paso anterior y seleccionar las alternativas adecuadas o preferidas.
9.       El noveno y último paso es formular e implementar un protocolo de acciones de manejo y un plan de monitoreo de las condiciones.
Identificación de indicadores en el Sendero del zorro de la Reserva Nacional de Lachay.
El día 14 de diciembre de 2013 se realizó una salida de campo a la RNL con el fin de evaluar diferentes aspectos relacionados al impacto del turismo en el Área. En este contexto, se trabajó sobre los impactos y los indicadores para la aplicación de la metodología LAC en sendero del zorro. 
Así, se registraron las diferentes incidencias que se pudieron identificar durante un recorrido por el mencionado sendero.
Total de impactos registrados: 54
Basura                                 15 (puntos donde se recogió basura encontrada en el sendero)
Baranda rota                        18 (puntos identificados con esta afectación)
Sendero ilegal                      5
Erosión en sendero              4 (puntos donde la erosión en el suelo es notoria y puede comprometer la seguridad de los visitantes)

Pintas                                   5 (tanto en rocas como en señalización)
Invasión vegetal                  4 (la superficie invadida varía entre 70 cm y 1.7 m)
Afectación a líquenes          1

El siguiente gráfico muestra la frecuencia de las incidencias registradas:
Fuente: Trabajo de campo. Elaboración propia.

Dentro de este contexto, se lograron establecer tres indicadores en base a los mencionados en el Plan de Uso Turístico de la Reserva Nacional de Lachay. Estos han sido adaptados para la evaluación del sendero mencionado y son los siguientes:
·         Número de senderos ilegales por cada 100 m recorridos en el Sendero del zorro.
·         Número de incidentes de deterioro o destrucción de barandas por cada 100 m recorridos.
·         Cantidad de desperdicios recogidos a lo largo del recorrido del sendero.
·         Número de puntos con erosión visible en el suelo del sendero.

FACTOR IMPACTADO
PRESIÓN
INDICADOR
FUENTE
EFECTO
Flora de Lomas
Pérdida de cobertura vegetal y compactación del suelo
# de senderos ilegales por cada 100 m recorridos en el sendero
Tránsito por senderos ilegales
A la conservación
Infraestructura o equipamiento turístico
Destrucción o deterioro de barandas en senderos
# incidentes de deterioro o destrucción de barandas por Km
Visitantes
A la gestión del área
Paisaje
Arrojo de desperdicios fuera de los basureros
Kilos de desperdicios recogidos fuera de los basureros en la semana
Visitantes
A la gestión del área
Infraestructura o equipamiento turístico

Número de puntos con erosión visible en el suelo del sendero
Tránsito por el sendero
A la gestión del área
Fuente: PUT de la Reserva Nacional de Lachay y datos propios.

De los datos recogidos en campo se puede concluir que:
  1. Las incidencias no se distribuyen de manera uniforme, sino que en función a ellas el sendero puede dividirse en 3 secciones, tal como se puede apreciar en el mapa.
  2. La mayor concentración de incidentes se encuentran en la sección inicial, presumiblemente por lo empinado del recorrido en esta zona.
  3. Las barandas rotas son la incidencia mas frecuente en el sendero, con 18 puntos identificados. Es necesario evaluar la función que cumplen las barandas para poder proponer mejoras en su implementación y/o cambios en el material de construcción, tal como lo plantea el Plan de Uso Turístico de la Reserva.
  4. La basura es el incidente que se distribuye de manera mas uniforme a lo largo del sendero. A pesar de que existen tachos en el recorrido estos son poco usados. El recorrido guiado puede ser una opción para contrarrestar esta situación.
  5.  Los senderos ilegales identificados son "atajos" entre partes altas y bajas a lo largo del recorrido. El mantenimiento de las barandas en estos sectores es fundamental para minimizar los impactos en la cobertura vegetal.
  6. Los puntos identificados con erosión en el suelo se encuentran en zonas de pendiente a lo largo del recorrido. Es necesario implementar medidas de mitigación para prevenir accidentes en los visitantes, sobre todo en la época húmeda.

Barandas rotas


Erosión en el suelo del sendero en una zona de pendiente moderada 

Barandas rotas y erosión en el suelo

Erosión en el suelo del sendero, invasión vegetal y barandas rotas en la sección final recorrida

Asimismo es necesario destacar que, junto con los problemas de deterioro del sendero por erosión, las barandas rotas pueden comprometer la seguridad de los visitantes, además de afectar la conservación del entorno. El deterioro de las barandas también se encuentra relacionado a la prsencia de senderos ilegales, a las pintas y a la afectación de líquenes.
El tema de los senderos ilegales no sólo se reduce a la creación de atajos o para "cortar camino" sino que muchas veces son utilizados para ver de cerca las plantas, fotografiarlas o, en el peor de los casos, tomarlas. Una medida razonable, quizás, sería el establecimiento de penalidades para lo visitantes que no respeten los límites del sendero. 
Dado que una de las funciones principales de esta ANP es la educación ambiental, la presencia de basura a lo largo del sendero hace notar que éste objetivo no se esta cumpliendo. Un programa de educación ambiental junto con infraestructura adecuada puede ayudar a mitigar los impactos de los residuos en el paisaje de lomas.
Las opciones de manejo son diversas y deberían incluir:
  • Aumentar el número de guardaparques.
  • Revisar las estrategias de gestión sobre manejo de residuos sólidos; haciendo hincapié en que los visitantes se lleven todos sus desperdicios o implementar un sistema de recompensa por recojo de residuos.
  • Reducir o dispersar las visitas en días de mayor afluencia.
  • Establecer una relación legal entre conductas no deseadas y reglamentación existente; es decir, establecer penalidades.
  • Implementar un servicio permanente de guiado.
  • Colocar centros de información en los puntos críticos del recorrido.
  • Modificar las expectativa de los visitantes, generando la conciencia de que no se encuentran en un parque cualquiera, sino que se encuentran dentro de un Área Natural Protegida por el Estado.